Un estudio piloto muestra resultados muy prometedores de una intervención de ejercicio de fuerza progresivo para prevenir el linfedema secundario al tratamiento por cáncer de cérvix o cuello uterino.
El linfedema secundario es una de las posibles complicaciones del tratamiento quirúrgico o radioterápico en cualquier tipo de cáncer. Sin duda el más conocido es el secundario al cáncer de mama, que afecta al miembro superior, ya que la mayoría de los estudios que existen se centran en esta localización. Sin embargo, también puede darse a consecuencia de cánceres ginecológicos. En este caso se presenta con hinchazón del miembro inferior. Aunque es una enfermedad crónica e incapacitante tanto física como psicológicamente, debe resaltarse que es controlable. Por ello, una intervención temprana es crucial tanto para prevenirlo como para evitar su avance en caso de que se presente, preservando así la calidad de vida de quienes lo padecen.
Ante la falta de estudios en cuanto al linfedema en miembro inferior, un equipo de investigación chino ha realizado un estudio piloto que acaba de ser publicado y que presenta resultados esperanzadores. En él participaron 24 mujeres de entre 30 y 75 años que habían sido intervenidas quirúrgicamente (de ellas 13 también habían recibido radioterapia) tras un diagnóstico de cáncer de cérvix y no presentaban ni metástasis ni linfedema.
El protocolo de intervención consistió en un programa de ejercicio de fuerza progresivo dividido en fases en función de los días que hubiesen pasado desde la cirugía. La duración total del mismo fue de 6 meses de los que las dos primeras semanas se realizaba en el hospital (empezando al día siguiente de la cirugía) y el resto de forma autónoma por las paciente. El modelo de intervención se patentó como un modelo de utilidad y se grabaron videos demostrativos para las pacientes. Asimismo se les proporcionó un librillo con información acerca del linfedema y se les enseñó a auto-monitorizarse. Durante la duración de la intervención todas las participantes y el equipo médico estuvieron en comunicación mediante una aplicación móvil.
ple pudiesen tener. n en comunicaci a la calmaivos para las pacientes. el hospital.l que pudiesen tener. Además cabe resaltar que una de las particularidades de este interesante estudio es que la intervención se diseñó para que fuese accesible a cualquier persona independientemente del acceso a instalaciones y material que éstas pudiesen tener ya que únicamente precisaban de una banda elástica.
Los resultados mostraron altas tasas de adherencia por parte de las participantes y mejoras en el volumen circunferencial del miembro inferior sin episodios adversos. Los investigadores concluyen la viabilidad del protocolo de intervención diseñado y aunque esperanzados muestran cautela hasta que se lleve a cabo el ensayo controlado aleatorio que ratifique los resultados de este estudio piloto. En definitiva un estudio muy interesante que sienta un gran precedente en la investigación en este campo.
Referencia:
Zhang, J., Ju, X., Feng, Z., Li, J., & Zhang, X. (2021). Progressive resistance exercise training to prevent lower-limb Lymphedema after Cervical Cancer Surgery: A Feasibility study. Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing.
- Grado en Radioterapia y Oncología por la University of London
- Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la University of Surrey
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London
Debe estar conectado para enviar un comentario.