SOLEDAD Y CÁNCER. CONEXIÓN ES MEDICINA

Recientemente una poeta que admiro fue diagnosticada con cáncer de ovarios. Lejos de retirarla de su producción artística esta experiencia le está descubriendo caminos que no habría querido recorrer pero que de otra manera le hubiesen sido desconocidos. Más abajo dejo uno de sus últimos poemas «Connection is medicine» con una traducción por la que pido disculpas, ya que no soy traductora profesional.

Centrándonos en la experiencia humana cualquiera de nosotros puede entender la importancia de las conexiones humanas para nuestra salud física y mental.  Es más, la pandemia actual ha reivindicado esto de una forma muy dura pero también muy explícita porque el aislamiento forzoso ha contribuido enormemente al aumento de problemas en la salud mental de la población. Pero debemos tener en cuenta que el grupo de pacientes y supervivientes oncológicos son ya de por sí un grupo muy vulnerable a la soledad y se sabe que tanto el riesgo de desconexión social como el de padecer cáncer aumentan con la edad.

El sentimiento de soledad, definida como una experiencia percibida de privación de contacto y relaciones sociales, ha sido observado en supervivientes oncológicos en distintos estudios (1,2) y se sabe de la importancia del apoyo social en pacientes oncológicos (3,4). Es más, el sentimiento de desconexión o de soledad es predictivo de un peor pronóstico, en especial en adultos mayores (2,3). Sin embargo, una reciente revisión de literatura y metaanálisis (2) muestra que los estudios analizando posibles estrategias para paliarla son muy escasos. Entre las mismas educación en salud, apoyo social  y terapia cognitiva, que han resultado en efectos moderados pero sólidos, mostrando por lo tanto que el síntoma psicosocial de la soledad es modificable (2).

Pero las intervenciones no deberían dirigirse solamente hacia los pacientes sino también a quienes trabajan con ellos. En un estudio de ya hace unos años se mostraba cómo se valoraba positivamente un trato cercano y personal (desde la profesionalidad) del personal sanitario (5). Asimismo,  no hay que desatender el entorno personal de pacientes y supervivientes, entorno que en no pocas ocasiones también necesita de orientación tanto para cuidar como para autocuidarse. No hay duda acerca de la necesidad de explorar con mucha más profundidad este campo para encontrar intervenciones que ayuden a pacientes y su entorno a mitigar esta gran sombra que oscurece el horizonte de quienes sienten soledad o desconexión social.

CONEXIÓN ES MEDICINA de Andrea Gibson

“Una vez un taxista me recogió con su abuela en el asiento del copiloto.

“Me sentía sola” dijo, dibujando una suave sonrisa en el retrovisor.

”Lo entiendo” contesté.

“Yo también me sentía sola hasta que me subí aquí contigo”.

Nunca nada me había golpeado con tanta certeza como cuando aprendí que la soledad resuena en la misma parte del cerebro que el dolor físico.

Conexión es medicina.

Cuando alguien me pregunta “¿Querrías dar una vuelta conmigo” puedo sentir las nubes en mis venas abriéndose a cielos azules y despejados”.


Referencias:

1. Grassi, L., Sabato, S., Caruso, R., Tiberto, E., De Padova, S., Ruffilli, F., … & Testoni, I. (2021). Reflecting on meaning in an existential-reorientation group psychotherapy approach for cancer patients: A qualitative thematic analysis. Palliative & Supportive Care, 1-8.

2. McElfresh, J. J., Skiba, M. B., Segrin, C. G., Badger, T. A., Crane, T. E., Crist, J. D., & Thomson, C. A. (2021). Interventions for Loneliness Among Adult Cancer Survivors: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Psychosocial Oncology39(4), 509-533.

3.  Usta, Y. Y. (2012). Importance of social support in cancer patients. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention13(8), 3569-3572.

4. Lethborg, C., Aranda, S., & Kissane, D. (2008). Meaning in adjustment to cancer: A model of care. Palliative & supportive care6(1), 61-70.

5. Thorne, S. E., Kuo, M., Armstrong, E. A., McPherson, G., Harris, S. R., & Hislop, T. G. (2005). ‘Being known’: patients’ perspectives of the dynamics of human connection in cancer care. PsychoOncology: Journal of the Psychological, Social and Behavioral Dimensions of Cancer14(10), 887-898.


Cristina González Castro

  • Grado en Radioterapia y Oncología por la University of London
  • Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la University of Surrey
  • Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: