Entre los documentos de la última actualización de las recomendaciones de ejercicio físico para supervivientes oncológicos publicadas por el ACSM en 2019 hay un resumen ejecutivo de las mismas que contiene un epígrafe que a veces pasa desapercibido y que lee “Consideraciones clave para el éxito del cambio conductual”. Se subraya algo que aunque conocemos no siempre tenemos en cuenta a la hora de abordar este tema: el ejercicio físico solamente es efectivo si se hace. De nada sirve conocer todos sus beneficios si las personas no se ejercitan. Es más, se sabe que el caballo de batalla en prescripción de ejercicio es la adherencia. Por ello es indispensable que para prescribir ejercicio se tengan en cuenta los niveles actuales de actividad física de la persona concreta, su capacidad física y muy importante, cuáles son sus objetivos específicos.
Una interesantísima y recientemente publicada revisión realizada entre el año 2015 y el 2020 ahonda en este tema e indica que la literatura científica que muestra los beneficios del ejercicio físico en supervivientes oncológicos es muy extensa, sin embargo, la relativa a cómo incrementar los niveles de actividad física en este grupo de población es mucho más exigua.
En concreto identificaron 206 estudios controlados aleatorios que midieron los niveles de actividad física una vez finalizada la intervención. De éstos, menos de 1 de cada 4 analizaron datos más allá de los 3 meses post-intervención; y menos de 1 de cada 6 lo hicieron más allá de los 6 meses post-intervención. Los resultados muestran también que menos de 1 de cada 4 de los estudios son efectivos en ayudar al superviviente a adoptar y mantener en el tiempo hábitos de ejercicio saludables. Tanto la adopción del cambio como en especial, su mantenimiento, están poco estudiados y sus resultados son muy mejorables.
Dados los beneficios, tanto en reducción de mortalidad como de morbilidad, que aporta el mantener unos niveles adecuados de actividad física, se señala a las estrategias de adopción y mantenimiento conductual como factores críticos a tener en cuenta. Esto es, habríamos de centrarnos no solamente en promover la adopción de unos niveles adecuados de actividad física sino también en crear estrategias que ayuden a supervivientes a mantenerlos en el tiempo.
Cabe resaltar que la única intervención favorable tanto para la adopción como para el mantenimiento fueron las intervenciones supervisadas, tanto grupales como individuales. Otro aspecto que se señala es que adopción y mantenimiento del cambio conductual se vieron favorecidos cuando durante la intervención la supervisión de las sesiones corrió a cargo de instructores/as o monitores/as en contraposición a investigadores/as.
El ejercicio físico se ve, no como un fin, sino como una herramienta para mejorar el bienestar de forma puntual. Este paradigma debe ser sustituido por otro en el que el fin sea crear un hábito de ejercicio saludable.
Personalmente veo muy interesante el intentar humanizar un poco más la atención y crear espacios de trabajo colaborativos en los que supervivientes y profesionales puedan unir fuerzas para conseguir cambios sostenibles en el tiempo. Se trata de educar, de acompañar y de empoderar para mejorar la experiencia vital.
Referencias:
Sheeran, P., Klein, W. M., Wright, C. E., Listrom, O., & Rothman, A. J. (2022). Which Intervention Strategies Promote the Adoption and Maintenance of Physical Activity? Evidence from Behavioral Trials with Cancer Survivors.
Campbell, K. L., Winters-Stone, K. M., Patel, A. V., Gerber, L. H., Matthews, C. E., May, A. M., … & Morris, G. S. (2019). An executive summary of reports from an international multidisciplinary roundtable on exercise and cancer: evidence, guidelines, and implementation. Rehabilitation Oncology, 37(4), 144-152.
- Grado en Radioterapia y Oncología por la University of London
- Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la University of Surrey
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London
Debe estar conectado para enviar un comentario.