¿ME PUEDO EJERCITAR CON METÁSTASIS?

Cuando hay metástasis el cáncer se ha propagado a una parte del cuerpo distinta de aquella en la que se originó. Cabe resaltar asimismo que distintos tipos de cáncer metastatizan en distintas zonas del cuerpo como pueden ser los huesos, los pulmones, el cerebro, el hígado etc.

Una duda muy frecuente entre quienes tienen cáncer metastásico es la de si se pueden o no ejercitar físicamente. A pesar de que no hay tanta evidencia científica como para la enfermedad no diseminada, sí existen suficientes estudios para avalar esta intervención, eso sí, observando ciertas precauciones y siempre con el visto bueno del equipo médico. Esto es así por un lado porque existen muchos tipos de cáncer y por otro porque cada paciente es una persona diferenciada con sus características propias, por lo que las generalizaciones en cuanto a ejercicio y cáncer no son posibles. Las mismas recomendaciones de ejercicio físico para supervivientes (actualizadas en 2019) especifican que éstas son un objetivo global, sin embargo, la prescripción ha de ser siempre individualizada y en función de la sintomatología. En el caso de un estado avanzado de la enfermedad esta premisa cobra, si cabe, más importancia.

Una revisión sistemática y meta-análisis (1) que es un estudio de estudios con análisis estadístico de los resultados, fue publicada en 2022 y su análisis comprende un total de 22 estudios. Las intervenciones de ejercicio físico en pacientes con metástasis abarcaban de tan solo 2 semanas a 6 meses y los tipos de ejercicio empleados aeróbico, de fuerza o combinado ambas. En cuanto a los tipos de cáncer 6 de los estudios eran en pacientes con cáncer de pulmón, 3 con cáncer de mama, dos con cáncer de próstata, 1 con mieloma múltiple y otros 10 con población mixta. Los resultados muestran beneficios en calidad de vida, niveles de fatiga, capacidad de ejercicio y fuerza. Y todo ello sin que se aumentara el número de episodios adversos respecto del grupo de control, que recibía el cuidado habitual.

También en el año 2022, se publicaron por parte de un panel de expertos unas recomendaciones de ejercicio para pacientes con cáncer metastásico en hueso que iban dirigidas a centros sanitarios y a profesionales del ejercicio con especialización en este ámbito (2). Es importante resaltar que en el caso que estamos tratando el o la paciente siempre deberá asesorarse por parte de su equipo médico. En estas recomendaciones se aboga por intervenciones de ejercicio físico supervisadas y se las considera viables y seguras para mejorar la calidad de vida, niveles de fatiga y función física en estados avanzados de la enfermedad. Estas recomendaciones establecen también una serie de medidas a observar:

  • Realizar una evaluación de riesgo de posibles complicaciones
  • Asegurarse de que siempre haya comunicación con el equipo médico
  • Las sesiones deberán siempre estar dirigidas por profesionales sanitarios o del ejercicio con especialización específica
  • Ha de valorarse la realización de pruebas de seguimiento
  • Han de observarse con especial énfasis las recomendaciones en cuanto a: postura, control del movimiento y técnica, así como salvaguardar las zonas de lesión

Por último quería también mencionar un estudio publicado a finales del 2021 en una revista científica turca y que fue realizado por investigadores egipcios (3). Me parece interesante porque se trata de un pequeño estudio controlado aleatorio en el que mostraron que una intervención de tan solo dos semanas es efectiva para reducir niveles de dolor y de cortisol en sangre en pacientes con cáncer metastásico. Evidentemente estos resultados deben ser corroborados por estudios más grandes, aún así son muy alentadores. El estudio en cuestión dividió a 36 pacientes con cáncer metastásico de mama, próstata o pulmón, que además presentaban dolor y estaban recibiendo tratamiento radioterápico paliativo, en un grupo de control y otro experimental. La intervención consistió en 5 sesiones de 30 minutos de ejercicio aeróbico a intensidad moderada (12-14 RPE) realizadas en un ergómetro y durante las dos semanas en que recibían el tratamiento paliativo de radioterapia. Además de los resultados positivos en su calidad de vida debido a la reducción del dolor, cabe destacar que ninguno de los sujetos experimentó episodios adversos y que el 100% completaron la intervención. Efectivamente, que una intervención tan sencilla y fácil de implementar pueda redundar en una mejor calidad de vida da que pensar.

Ciertamente se hacen necesarios más estudios, sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son muy prometedores y avalan el uso supervisado de intervenciones de ejercicio físico en pacientes con cáncer metastásico. Algo que nunca debemos olvidar es que el objetivo es el de mejorar la calidad de vida de las personas y que el cómo experimentamos nuestra vida afecta tanto al pronóstico de la enfermedad como a nuestra supervivencia.

Referencias

 1. Toohey, K., Chapman, M., Rushby, A. M., Urban, K., Ingham, G., & Singh, B. (2022). The effects of physical exercise in the palliative care phase for people with advanced cancer: a systematic review with meta-analysis. Journal of Cancer Survivorship, 1-17.

2. Campbell, K. L., Cormie, P., Weller, S., Alibhai, S. M., Bolam, K. A., Campbell, A., … & Goulart, J. (2022). Exercise recommendation for people with bone metastases: expert consensus for health care providers and exercise professionals. JCO oncology practice18(5), e697-e709.

3. Youssef, S. S., Serry, Z. M., Elgazzar, E. M., & Badawy, M. M. EFFECT OF AEROBIC EXERCISE ON CANCER PAIN IN METASTATIC SOLID TUMORS PATIENTS RECEIVING PALLIATIVE RADIOTHERAPY. Turkish Journal of Physiotherapy and Rehabilitation32, 3.


Cristina González Castro

  • Grado en Radioterapia y Oncología por la University of London
  • Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la University of Surrey
  • Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: