CAQUEXIA POR CÁNCER
La caquexia es una condición caracterizada por una pérdida progresiva de la masa muscular que también puede afectar a las reservas de grasa corporal. Explicado de forma sencilla se diferencia de la sarcopenia (pérdida progresiva de masa muscular) y de la dinapenia (pérdida progresiva de la fuerza muscular) porque a diferencia de éstas, en la caquexia media alguna patología y es un síndrome metabólico más complejo.
Conlleva una pérdida considerable de la función física por lo que afecta también a la tolerabilidad de los tratamientos y se estima que es responsable del 20-30% de la mortalidad por cáncer (en muchas ocasiones por fallo respiratorio). Aunque afecta a todo tipos de cáncer, su prevalencia es muy superior en aquellas personas con un estado avanzado de la enfermedad.
La caquexia es un síndrome multifactorial que por ahora es irreversible. La literatura científica no ha podido refrendar intervenciones nutricionales o farmacológicas para contrarrestarla. Hay, sin embargo, algunos estudios que muestran efectos positivos de intervenciones de ejercicio físico para contrarrestar su avance.
Mecanismos de acción
El ejercicio físico puede influir en algunas de las características más prevalentes de la caquexia:
- La caquexia está asociada con un desequilibrio en la renovación de las proteínas y el ejercicio físico mejora la síntesis de proteínas
- En la caquexia median procesos inflamatorios crónicos y el ejercicio físico tiene efectos anti-inflamatorios
- La caquexia está relacionada con disfunción mitocondrial, que también está influida positivamente por el ejercicio físico
La caquexia cursa con una desregulación de las células satélite y el ejercicio físico juega un importante papel en su regulación
Además, el ejercicio físico es una intervención válida para muchas de las comorbilidades asociadas a la caquexia por cáncer: anemia, disfunción cardiaca, fatiga crónica, hipertensión, diabetes, asma y artritis.
Tipo de ejercicio
En cuanto a los tipos de ejercicio, en población sana el ejercicio de fuerza produce hipertrofia y mejora la fuerza/potencia, mientras que el de resistencia mejora la capacidad cardiorrespiratoria pero también la densidad capilar en la musculatura y la capacidad oxidativa y función mitocondrial. Los estudios muestran beneficios de combinar entrenamiento de fuerza y de resistencia, en especial para aumentar la hipertrofia en poblaciones sedentarias y/o desentrenadas. Aunque se precisan más estudios, la recomendación para supervivientes oncológicos es la de combinar el ejercicio de fuerza con el de resistencia para así obtener mayores beneficios.
Es importante destacar que el trabajo señala asimismo que los programas de ejercicio deben ser siempre individualizados en función de las características personales de cada persona atendiendo a su sintomatología.
Pacientes
“Quiero ponerme lo más en forma posible y no morir todavía”
Esta frase forma parte de un artículo científico recién publicado que da voz a pacientes con cáncer metastásico o localmente avanzado con caquexia. Se trata de un estudio descriptivo cualitativo en el que se emplearon entrevistas semi-estructuradas y en las que quienes participaron expusieron sus percepciones personales ante la caquexia y el ejercicio físico.
El equipo investigador encontró cuatro temáticas principales:
1. El cáncer y la caquexia interrumpen la rutina diaria.
La enfermedad y los tratamientos afectan tanto a la forma física como al estado psicosocial y la caquexia no hace sino empeorar ambos aspectos, produciendo una percepción de rápido deterioro que mina la autoconfianza de quienes la padecen.
2. El ejercicio físico ofrece esperanza.
El ejercicio físico es uno de los factores modificables (nutrición, ejercicio físico y estado emocional) en que todos y todas podemos influir para mejorar nuestra calidad de vida. En pacientes oncológicos esto es también válido. Quienes participaron en este estudio destacan que ejercitarse dentro de sus posibilidades les da una sensación de logro personal y cierto control acerca de su destino:
- “Quiero ponerme lo más en forma posible y no morir todavía”
- “Quiero tratar de seguir adelante todo lo que pueda”
- “Quiero sentir que estoy contribuyendo a mi propia salud”
- “Para mí, [el ejercicio es] muy importante para tener cierto control sobre mi vida”
3. Las barreras al ejercicio son multifactoriales:
Se mencionan los efectos secundarios, las preocupaciones en cuanto a la seguridad, la pandemia del COVID (este trabajo fue realizado muy recientemente). También la falta de información personalizada y oferta de servicios específicos y por último y ligado a este punto anterior está la falta de recursos económicos para afrontar por ejemplo servicios de entrenamiento personal específicos.
4. La profesionalidad y la accesibilidad de los programas de ejercicio físico.
En este apartado se destaca la importancia de un asesoramiento adecuado por parte del equipo médico y de que haya programas específicos estructurados y supervisados por profesionales especializados. Se señala la importancia de estos profesionales a la hora de proporcionar seguridad (son personas expertas en el campo) y motivación. Se menciona asimismo la importancia del apoyo social y de que los programas de ejercicio se ofrezcan en un entorno cercano y accesible.
Conclusiones
La literatura científica muestra resultados muy prometedores en cuanto a los beneficios que el ejercicio físico puede aportar a quienes padecen caquexia por cáncer. Mas aún, estas personas muestran una disposición muy positiva hacia estas intervenciones y solicitan más apoyo institucional y social para facilitarles el acceso a profesionales y aprogramas especializados. Se trata en última instancia de ayudar a estas personas a que se ayuden a sí mismas: “Quiero ponerme lo más en forma posible y no morir todavía”.
Referencias:
Bland, K. A., Krishnasamy, M., Parr, E. B., Mulder, S., Martin, P., van Loon, L. J., … & Zopf, E. M. (2022). “I want to get myself as fit as I can and not die just yet”–Perceptions of exercise in people with advanced cancer and cachexia: a qualitative study. BMC Palliative Care, 21(1), 1-17.
Tsitkanou, S., Murach, K. A., Washington, T. A., & Greene, N. P. (2022). Exercise Counteracts the Deleterious Effects of Cancer Cachexia. Cancers, 14(10), 2512
- Grado en Radioterapia y Oncología por la University of London
- Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la University of Surrey
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London
Debe estar conectado para enviar un comentario.