La inactividad física empeora los efectos secundarios al tratamiento oncológico en pacientes pediátricos. Esta reciente revisión sistemática de literatura (estudio de estudios) incluyó 10 estudios controlados aleatorios con un total de 204 pacientes oncológicos pediátricos (hasta 19 años).
A pesar de que la investigación científica en este campo no es muy extensa y los estudios existentes se han realizado en poblaciones muy pequeñas (entre 6 y 30 participantes), los resultados globales son prometedores. En todos los estudios se contaba con el apoyo del equipo médico.
En cuanto a los protocolos de intervención varían en los distintos estudios por lo que los investigadores proponen consensuar los principios de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio en futuros estudios con el fin de facilitar la comparación de resultados y poder determinar unas directrices generales.
A pesar de estas limitaciones los investigadores encontraron que las intervenciones de ejercicio físico tienen una buena adherencia mejorando la condición física de los pacientes sin episodios adversos.
La previsión es que más del 80% de los pacientes oncológicos pediátricos en países avanzados se conviertan en supervivientes a largo plazo, sin embargo una de las principales cuestiones que se plantean es cómo poder mejorar su calidad de vida. En este sentido las intervenciones de ejercicio físico están demostrando resultados positivos para paliar la sintomatología derivada del tratamiento y la enfermedad por lo que la recomendación es la de incluirlas en el proceso rehabilitador.
Referencia: Rustler, V., Hagerty, M., Daeggelmann, J., Marjerrison, S., Bloch, W., & Baumann, F. T. (2017). Exercise interventions for patients with pediatric cancer during inpatient acute care: A systematic review of literature. Pediatric Blood & Cancer.
Debe estar conectado para enviar un comentario.