LA ESCALADA COMO INTERVENCIÓN TRAS CÁNCER GINECOLÓGICO

ASESOU

Recupero este interesante estudio piloto publicado en 2017 y realizado en la Universidad de Alberta de Australia en el año 2015. Se trata del primero en evaluar una intervención supervisada de escalada indoor de 8 semanas en supervivientes de cáncer ginecológico (cervical, endometrio u ovario).

Aunque una práctica desconocida en España en el ámbito rehabilitador, lo cierto es que las salas de escalada indoor se emplean cada vez con más frecuencia en este ámbito. Estudios preliminares han mostrado resultados prometedores en la mejora de síntomas fisiológicos y psicológicos en adultos mayores, esclerosis múltiple, personas con dolor lumbar crónico así como en adultos con depresión clínica.

El estudio

35 participantes de entre 18 y 70 años de edad (media 53 años) participaron en el estudio, 24 en el grupo de intervención de escalada indoor y 11 en el grupo de control que recibieron el cuidado habitual. Todas tenían el visto bueno del equipo médico para ejercitarse y se indicó a ambos grupos que durante el tiempo de la intervención continuaran con su rutina habitual de ejercicio físico.

En la evaluación previa se constató que el índice de masa corporal (IMC) medio de las participantes era de 26,5kg/m2 (SD=5) (con sobrepeso). 10 mujeres habían tenido cáncer de cérvix, 14 de endometrio y 11 de ovario. 34 fueron sometidas a cirugía como parte del tratamiento oncológico. 18 mujeres cumplían con las recomendaciones mínimas de ejercicio físico y ninguna tenía experiencia previa en escalada.

En cuanto a los grupos de intervención fueron supervisados por un instructor cualificado de escalada indoor y un preparador físico. El máximo de participantes por grupo fue de 6 mujeres. La intervención consistió en un total de 16 sesiones de escalada indoor de 2 horas a lo largo de 8 semanas, es decir, 2 sesiones semanales. En ellas las participantes fueron instruidas entre otros aspectos en consideraciones generales de seguridad, habilidades básicas de movimiento, técnicas de manejo de la cuerda, comunicación y terminología específica, así como en estrategias para bouldering y top rope.

Las sesiones se individualizaron para cada participante de acuerdo con sus condiciones físicas previas y fueron progresadas en función de la evolución individual variando la dificultad de las vías, el tiempo para completarlas o su altura.

Resultados

Los resultados mostraron una adherencia del 84%, es decir, de 16 sesiones las participantes asistieron a una media de 13,5. Las principales razones para no poder asistir a las sesiones fueron: trabajo, no poder encontrar a alguien para que se quedara con los niños, enfermedad o vacaciones.

Las participantes mejoraron sus habilidades técnicas de escalada y frente al grupo de control se observaron mejoras en las pruebas de capacidad funcional. En concreto mejoras en el test de caminar de los 6 minutos; fuerza muscular tanto en el sit-to-stand como en la prueba de fuerza de agarre; y en el test de flexibilidad de sit-and-reach.

En cuanto a seguridad, no hubo ningún episodio adverso serio como consecuencia de la intervención y solamente se constató un percance en la que una mujer sufrió un arañazo en la pierna que se hizo contra la pared al caer mientras escalaba con top rope. No precisó de atención médica y continuó con la sesión.

Limitaciones y conclusiones

Se indican entre otros factores limitantes del estudio el bajo número de participantes y la falta de seguimiento más allá de las 8 semanas de intervención. Asimismo, se evidencia la necesidad de que se realicen estudios más amplios en los que también se evalúen otros parámetros como efectos en sintomatología, calidad de vida o función psicosocial.

Como conclusión a este estudio piloto los autores se muestran esperanzados con los resultados y señalan los potenciales efectos positivos de una intervención de escalada indoor en la mejora de la capacidad cardiovascular y fuerza en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico.

Referencia:

Crawford, J. J., Vallance, J. K., Holt, N. L., Bell, G. J., Steed, H., & Courneya, K. S. (2017, January). A Pilot Randomized, Controlled Trial of a Wall Climbing Intervention for Gynecologic Cancer Survivors. In Oncology nursing forum (Vol. 44, No. 1).

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: