Sabemos que para nuestra salud musculo-esquelética es muy importante observar una buena higiene articular. En marcha nórdica y mientras no existan patrones alterados, esto es algo que se puede lograr de forma más o menos sencilla manteniendo la naturalidad del movimiento. En este breve artículo explico el porqué.
En una entrevista que me hizo el Dr Sergio Simphronio dentro del ciclo Health & Movement Talks, yo misma mostré una mala higiene articular en la muñeca al adoptar una posición muy forzada para meter la mano en el campo de visión de la cámara. Al tener el codo fijado en alto y querer emular el movimiento hacia atrás lo hice con la muñeca, de ahí el quiebro en la línea azul mostrada en la captura de pantalla. En condiciones reales de práctica de marcha nórdica, el movimiento hacia atrás viene facilitado por la articulación del hombro con un movimiento pendular y sin que la muñeca tenga que o deba intervenir. Por ello la alineación articular de las muñecas se mantiene siempre neutra con la mano, muñeca y antebrazo en la misma línea (sin quiebros). Esta es la posición más segura para evitar lesiones.
Más aún, la marcha nórdica difiere únicamente en dos aspectos respecto de la caminata normal:
- En marcha nórdica empujamos a través de una correa. Esta resistencia evidentemente no existe cuando caminamos sin bastones.
- En marcha nórdica vamos abriendo y cerrando las manos cosa que, claro está, no solemos hacer cuando caminamos sin bastones.
Cierto es que el hecho de emplear unos bastones puede alterar el patrón natural de la marcha. La gran ventaja de este deporte es, sin embargo, que el patrón motor utilizado es el mismo que el de la marcha humana, por lo que la marcha nórdica no es una actividad de mayor complejidad motora. En este sentido, un estudio(1) realizado por el grupo de trabajo de la Universidad de Verona, con la Dra. Pellegrini al frente muestra cómo la marcha nórdica implica una mayor intensidad en la actividad muscular de la parte superior del cuerpo durante la fase del empuje activo a través del bastón, pero el patrón de reclutamiento y coordinación musculares es el mismo que cuando caminamos de forma natural. Esto es, a mayor naturalidad durante la práctica de marcha nórdica, menos probabilidades tendremos de incurrir en una mala higiene articular.
Sabemos también que la mejor medicina es una buena prevención, por lo tanto si podemos identificar las situaciones de potencial riesgo estaremos también en mejores condiciones de evitarlas. En marcha nórdica solemos adoptar posturas forzadas en distintos supuestos:
- Cuando queremos aumentar la intensidad y/o la velocidad. En este caso pueden ayudar las instrucciones de un instructor o el video-análisis, así como la consciencia corporal del practicante.
- Cuando se nos da la instrucción de adoptar una postura que es forzada. Aquí la profesionalidad de nuestro instructor determinará si posee los conocimientos básicos de biomecánica necesarios para saber instruir en la técnica del manejo de los bastones sin alterar una correcta alineación articular.
- Cuando perdemos la naturalidad por «miedo escénico» al sabernos observados. En caso de sesiones con un Instructor, esto puede ser aliviado en parte por el estilo y las dotes didácticas del mismo, en tanto en cuanto contribuyan a un estado mental relajado del alumnado. En el caso de un evento competitivo dependerá de la habilidad del competidor para concentrarse en mantener una técnica segura y acorde con el reglamento establecido.
Como se puede observar he mencionado tanto factores externos (feedback de un Instructor, sus conocimientos, estilo y didáctica, o el video-análisis) como internos (consciencia corporal del practicante). Vale la pena tenerlo en cuenta si queremos disfrutar de una práctica segura en marcha nórdica.
Referencias
- Pellegrini, B., Boccia, G., Zoppirolli, C., Rosa, R., Stella, F., Bortolan, L., … & Schena, F. (2018). Muscular and metabolic responses to different Nordic walking techniques, when style matters. PloS one, 13(4), e0195438.
Otras lecturas:
Autora: Cristina González Castro
- Life & health coach, especialista del ejercicio y divulgadora
- Graduada en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la Universidad de Surrey
- Graduada en Radioterapia y Oncología por la Universidad de Londres
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London
- Instructora de Nordic Walking desde 2006 y Formadora de Instructores para INWA-Spain desde 2012
- Presidenta del Comité de Formación de la Federación Internacional de Nordic Walking (INWA) de 2016 a 2019
- Autora del libro “Nordic Walking. Claves para una práctica efectiva y segura” empleado como libro de texto en la Universidad de Verona (Italia)
- Registro Europeo de Profesionales del Ejercicio (EREPS) EFQ 6: Advanced Health & Exercise Specialist nº40443
Debe estar conectado para enviar un comentario.