La capacidad cardiorespiratoria (medida a través del consumo máximo de oxígeno) empeora entre un 5 y un 26% durante los tratamientos oncológicos pudiendo perdurar años tras el tratamiento. Hasta un 80% de los pacientes oncológicos experimentarán un declive en su capacidad cardiorespiratoria, lo que a su vez está asociado a una peor tolerancia del tratamiento, mayores efectos secundarios y un mayor riesgo de muerte específica por cáncer u otras causas.
Esta revisión sistematica y meta análisis (estudio de estudio con análisis estadístico de los resultados) incluye 48 estudios controlados aleatorios con un total de 3.632 pacientes. De ellos 1.990 (el 55%) fueron sometidos a intervenciones de ejercicio físico durante o inmediatamente después del tratamiento oncológico y 1.642 (el 45%) fueron asignados al grupo de control con una intervención de cuidado habitual. Las intervenciones de ejercicio mejoraron significativamente la capacidad cardiorespiratoria mientras en el grupo de control no se apreció variación alguna.
La mayoría de las intervenciones de ejercicio físico consistieron en tres sesiones semanales de 30 a 45 minutos, es decir un total de 100 a 135 minutos semanales.
Los autores abogan por seguir el precepto de que pacientes y supervivientes oncológicos “eviten la inactividad” y por la integración de programas de ejercicio físico dentro de la rehabilitación oncológica.
Referencia: Scott, J. M., Zabor, E. C., Schwitzer, E., Koelwyn, G. J., Adams, S. C., Nilsen, T. S., … & Jones, L. W. (2018). Efficacy of Exercise Therapy on Cardiorespiratory Fitness in Patients With Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Clinical Oncology, JCO-2017.
Debe estar conectado para enviar un comentario.