Un equipo internacional de investigadores noruegos, australianos y americanos han realizado un interesante estudio publicado recientemente en el British Journal of Sports Medicine en el que analizan la asociación entre un comportamiento sedentario y los niveles de actividad física con la mortalidad por cáncer y enfermedad coronaria.
El meta-análisis (estudio de estudios con análisis estadístico de los resultados) incluyó 9 estudios relativos a la enfermedad cardiovascular con un total de 850.060 pacientes y 8 estudios relativos al cáncer con un total de 777.696 pacientes con cáncer, estudios en los que se proporcionaba el tiempo sedentario y los niveles de actividad física de pacientes. Asimismo, otros 5 estudios relacionaban el tiempo sentados frente al televisor con muertes por enfermedad cardiovascular y cáncer.
Los resultados asocian el sedentarismo con un mayor índice de mortalidad especialmente en aquellas personas con un nivel bajo de actividad física. Se concluye pues la necesidad de mantener unos niveles adecuados de actividad física y evitar el sedentarismo para reducir el riesgo de mortalidad tanto en pacientes de enfermedad cardiovascular como de cáncer.
Es importante entender que a pesar de que emplean de manera indistinta, los términos ‘sedentario’ e ‘inactivo físicamente’ no son sinónimos. Una persona sedentaria es aquella que adopta un comportamiento que suponga un gasto metabólico muy bajo, sin embargo una persona inactiva físicamente es aquella que no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física.
El sedentarismo conlleva un evidente perjuicio para la salud, no en vano es la cuarta causa de mortalidad mundial. Es sabido que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y muerte prematura entre otros. España es el cuarto país europeo con mayor índice de sedentarismo y además se estima que en el territorio estatal un 40% de la población no alcanza las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Muchas personas son sedentarias e inactivas físicamente, sin embargo existen también personas sedentarias activas, personas que siendo sedentarias si cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física.
A pesar de que los beneficios asociados a la práctica de ejercicio físico son de todos conocidos, pocos están al tanto de que el sedentarismo en sí mismo, independientemente de los niveles de actividad física, acarrea un riesgo para la salud. De esta manera y paradójicamente podemos ser sedentarios activos. En este sentido el estilo de vida actual favorece la normalidad de los hábitos sedentarios, por ejemplo estamos sentados durante largos periodos de tiempo en la oficina, delante del televisor, del ordenador, conduciendo o en el transporte público, etc. Y es que realizar actividad física de forma regular no nos da vía libre para adoptar hábitos sedentarios en nuestro día a día. Debemos evitar permanecer sedentarios durante largos períodos de tiempo ya que perjudica seriamente nuestra salud. Hay investigación científica que afirma que interrumpir el hábito sedentario cada 20 min paseando durante 2 min redunda en beneficios metabólicos. Por otro lado, las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la OMS para personas adultas es de al menos 150 minutos de trabajo aeróbico a la semana (caminar, correr, nadar etc.) a intensidad moderada.
Referencias: Ekelund, U., Brown, W. J., Steene-Johannessen, J., Fagerland, M. W., Owen, N., Powell, K. E., … & Lee, I. M. (2018). Do the associations of sedentary behaviour with cardiovascular disease mortality and cancer mortality differ by physical activity level? A systematic review and harmonised meta-analysis of data from 850 060 participants. Br J Sports Med, bjsports-2017.
“Sedentarios activos, la nueva paradoja” artículo original de Cristina González Castro publicado el 22 de junio de 2015 en la publicación digital Diario Nordic.
Debe estar conectado para enviar un comentario.