
Artículo divulgativo acerca de la importancia de la flexión dorsal o dorsiflexión del tobillo en marcha nórdica. En el caso de que queden dudas recomiendo que se consulte a un/una podólogo/a o fisioterapeuta que podrá explicar en mayor detalle lo aquí expuesto.
La flexión dorsal de tobillo es un movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna. Funcionalmente permite a la tibia desplazarse hacia delante en relación a la posición del pie mientras caminamos. Contribuye asimismo a absorber las fuerzas ascendentes que se producen cuando el pie contacta con el suelo. Para caminar necesitaremos 10º de flexión dorsal, mientras que para correr o bajar escaleras 20º.
Flexión dorsal durante la marcha
En cuanto a caminar, este ángulo se maximiza durante la fase media de apoyo y hasta justo antes de levantar el talón (fase final del apoyo), jugando de esta manera un papel fundamental en el movimiento de propulsión hacia delante. Su limitación puede resultar en una menor absorción del impacto en el momento del contacto del talón con el suelo así como una menor generación de potencia de aceleración en la propulsión.
Mención especial merecen las subidas ya que en éstas el ángulo de flexión dorsal se incrementa. Esto se debe a la posición relativa del pie en relación a la orientación del terreno así como a la necesidad de propulsar el centro de gravedad hacia delante pero también hacia arriba. Por último, el ángulo de flexión dorsal también será mayor durante la fase de oscilación debido a la necesidad de evitar que los dedos de los pies choquen contra el terreno al balancear la pierna hacia delante.
Las limitaciones del ángulo de flexión dorsal pueden afectarnos a lo largo de todo el ciclo de la marcha y durante toda nuestra vida. Está asociada una merma funcional que incluye dificultad para subir y bajar escaleras, levantarse de una silla, saltar o correr y en general a un equilibrio dinámico deficiente. Dado el importante rol que juega en la estabilidad postural dinámica, su limitación afecta significativamente a la calidad de vida de adultos mayores. Es más, la literatura científica muestra en este grupo de población que una dorsiflexión deficiente está asociada a un mayor riesgo de caídas y a detrimentos en su capacidad funcional.
Causas
Las causas de un reducido ángulo de flexión dorsal pueden ser variadas y con frecuencia esta limitación en sí no es el problema primario ya que suele estar asociada a todo tipo de problemas estructurales que pueden producir dolor incluso en otras partes del cuerpo como por ejemplo en la rodilla o en la cadera. Sin embargo, tu podólogo/a o fisioterapeuta valorará este ángulo para informar el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Algunas de las causas más frecuentes de un ángulo de flexión dorsal limitado son:
- Falta de flexibilidad o tirantez de los músculos de la parte posterior de la pierna
- Falta de movilidad en la articulación del tobillo
- Problemas posturales a nivel de pelvis
- Otro tipo de lesiones en el miembro inferior
- Calzado que eleve el talón
- Morfología del pie: pie cavo
Las lesiones deportivas, especialmente en el tobillo como puede ser un esguince, son una de las razones causantes de una flexión dorsal limitada. Este hecho es especialmente relevante si tenemos en cuenta que se estima que un 70% de la población general sufrirá una lesión de tobillo.
Es interesante constatar que no abordar bien la rehabilitación de una lesión puede a su vez producir o empeorar limitaciones de flexión dorsal. Al restringirse la habilidad para trasladar la tibia sobre el pie así como el rango de movimiento en rodillas y caderas, se pueden producir compensaciones y a la postre más lesiones: fascitis plantar, esguinces de tobillo, síndrome de la banda iliotibial, síndrome rotulo-femoral, tendinopatía rotuliana, síndrome de estrés medial tibial, sobrepronación, tendinopatía aquílea, lesiones en el ligamento cruzado anterior, metatarsalgia o incluso fracturas por estrés en los metatarsianos entre otras.
Un ángulo adecuado de flexión dorsal es fundamental para el trabajo activo del pie durante la marcha nórdica. Si crees que puedes tener algún tipo de limitación en este sentido ponte en contacto con tu podólogo/a deportivo y/o fisioterapeuta.
¿Quieres saber cómo valorar tu flexión dorsal y conocer por qué la fascia es tan importante? En este curso te lo explico: BASES Y CUIDADO DE LA FASCIA.
Referencias:
- Abassi, M., Bleakley, C., & Whiteley, R. (2019). Athletes at late stage rehabilitation have persisting deficits in plantar-and dorsiflexion, and inversion (but not eversion) after ankle sprain. Physical Therapy in Sport, 38, 30-35.
- Hughes, L. Y. (1985). Biomechanical analysis of the foot and ankle for predisposition to developing stress fractures. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 7(3), 96-101.
- Mason-Mackay, A. R., Whatman, C., & Reid, D. (2017). The effect of reduced ankle dorsiflexion on lower extremity mechanics during landing: A systematic review. Journal of science and medicine in sport, 20(5), 451-458.
- Ota, S., Ueda, M., Aimoto, K., Suzuki, Y., & Sigward, S. M. (2014). Acute influence of restricted ankle dorsiflexion angle on knee joint mechanics during gait. The Knee, 21(3), 669-675.
- Son, S. J., Kim, H., Seeley, M. K., & Hopkins, J. T. (2019). Altered Walking Neuromechanics in Patients With Chronic Ankle Instability. Journal of athletic training, 54(6), 684-697.
- Terada, M., Pietrosimone, B. G., & Gribble, P. A. (2013). Therapeutic interventions for increasing ankle dorsiflexion after ankle sprain: a systematic review. Journal of athletic training, 48(5), 696-709.
- Tulchin, K., Orendurff, M., & Karol, L. (2010). The effects of surface slope on multi-segment foot kinematics in healthy adults. Gait & posture, 32(4), 446-450.
Otras lecturas:
Autora: Cristina González Castro
- Life & health coach, especialista del ejercicio y divulgadora
- Graduada en Ciencias del Deporte, la Salud y el Ejercicio por la Universidad de Surrey
- Graduada en Radioterapia y Oncología por la Universidad de Londres
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching por la University of East London
- Instructora de Nordic Walking desde 2006 y Formadora de Instructores para INWA-Spain desde 2012
- Presidenta del Comité de Formación de la Federación Internacional de Nordic Walking (INWA) de 2016 a 2019
- Autora del libro “Nordic Walking. Claves para una práctica efectiva y segura” empleado como libro de texto en la Universidad de Verona (Italia)
- Registro Europeo de Profesionales del Ejercicio (EREPS) EFQ 6: Advanced Health & Exercise Specialist nº40443
Debe estar conectado para enviar un comentario.